Que es la psicología positiva y que beneficios aporta a nuestras vidas.



 

La psicología positiva es una rama de la psicología que se centra en el estudio de los aspectos positivos de la experiencia humana, tales como la felicidad, el bienestar, la resiliencia, y las fortalezas personales.

En lugar de centrarse únicamente en las patologías y problemas mentales, la psicología positiva busca entender y promover factores que contribuyen a una vida plena y satisfactoria.

La psicología positiva fue popularizada en la década de 1990 por el psicólogo Martin Seligman, quien se convirtió en presidente de la Asociación Americana de Psicología (APA) en 1998. Durante su mandato, Seligman abogó por un cambio de enfoque en la psicología, sugiriendo que se debería estudiar no solo lo que está mal en la vida de las personas, sino también lo que está bien. Esto llevó a un creciente interés en la investigación sobre el bienestar, la felicidad y el desarrollo de las fortalezas humanas.

 

Algunos de los conceptos centrales de la psicología positiva incluyen:

Bienestar subjetivo: La percepción de uno mismo sobre su propia felicidad y satisfacción con la vida.

Fortalezas personales: Capacidades y virtudes que las personas pueden cultivar para mejorar su vida y la de los demás.

Resiliencia: La capacidad de recuperarse de la adversidad y adaptarse a situaciones difíciles.

Optimismo: La tendencia a ver el lado positivo de las cosas y esperar resultados favorables.

 

Beneficios que la psicología positiva puede aportar a nuestra vida:

Aumento del bienestar emocional: La psicología positiva promueve el reconocimiento y la práctica de emociones positivas, lo que puede aumentar nuestra felicidad y satisfacción con la vida.

Mejora de la resiliencia: Al enfocarse en las fortalezas y recursos personales, la psicología positiva ayuda a las personas a enfrentar y superar mejor las adversidades.

Fomento de relaciones saludables: Las prácticas de psicología positiva, como la gratitud y la empatía, pueden mejorar nuestras relaciones interpersonales, fomentando conexiones más profundas y satisfactorias.

Desarrollo de fortalezas personales: La psicología positiva anima a las personas a identificar y desarrollar sus fortalezas, lo que puede llevar a un mayor sentido de propósito y realización personal.

Mejora del rendimiento: Al fomentar una mentalidad positiva, las personas pueden experimentar un mejor rendimiento en diversas áreas, incluyendo el trabajo, los estudios y las actividades creativas.

Reducción del estrés y la ansiedad: Técnicas como la atención plena y la gratitud pueden ayudar a disminuir los niveles de estrés y ansiedad, promoviendo una mentalidad más equilibrada y tranquila.

Aumento de la satisfacción laboral: Aplicar principios de psicología positiva en el entorno laboral puede mejorar la motivación, la colaboración y la satisfacción general en el trabajo.

Promoción de la salud física: Un estado mental positivo está asociado con mejores hábitos de salud, lo que puede conducir a una mejor salud física y mayor longevidad.

Fomento de la creatividad: Una mentalidad positiva puede abrir la mente a nuevas ideas y perspectivas, impulsando la creatividad y la innovación.

Mejor toma de decisiones: Al fomentar una visión optimista y enfocarse en las posibilidades, la psicología positiva puede ayudar a las personas a tomar decisiones más efectivas y satisfactorias.

 

Algunas herramientas y Técnicas de la Psicología Positiva que pueden ayudarnos a crear vidas plenas en nuestras experiencias:

Diario de Gratitud:

Escribir diariamente sobre las cosas por las que uno está agradecido. Esto ayuda a enfocar la mente en lo positivo y puede mejorar el bienestar general.

Visualización Positiva:

Imaginar situaciones futuras de manera positiva para aumentar la motivación y reducir la ansiedad. Esto se puede aplicar a metas personales o profesionales.

Práctica de la Atención Plena (Mindfulness):

Técnicas de meditación y ejercicios de respiración que ayudan a estar presente en el momento y a reducir el estrés, promoviendo una mayor conexión con uno mismo.

Fortalezas Personales:

Identificar y utilizar las propias fortalezas (como las que se encuentran en el test VIA de Fortalezas) para mejorar la autoestima y la eficacia personal.

Actos de Bondad:

Realizar actos de bondad al azar o planificados para mejorar el bienestar propio y el de los demás. Esto fomenta la conexión social y la satisfacción.

Establecimiento de Metas:

Definir metas específicas, medibles, alcanzables, relevantes y con un tiempo definido (SMART) para fomentar un sentido de propósito y dirección.

Práctica de la Compasión:

Cultivar la compasión hacia uno mismo y hacia los demás, lo que puede reducir el estrés y aumentar la conexión social.

Reestructuración Cognitiva:

Cambiar los patrones de pensamiento negativos por otros más positivos y realistas. Esto puede incluir el desafío a pensamientos autocríticos.

Refuerzo Positivo:

Usar recompensas y reconocimiento para fomentar comportamientos positivos en uno mismo y en los demás.

Ejercicio Físico y Actividad al Aire Libre:

Incorporar actividad física regular y pasar tiempo en la naturaleza, lo que se ha demostrado que mejora el estado de ánimo y la salud mental.

Construcción de Relaciones:

Fomentar relaciones interpersonales saludables y significativas, lo cual es crucial para el bienestar emocional.

Journaling (Escritura Reflexiva):

Escribir sobre experiencias positivas o reflexionar sobre el día puede ayudar a procesar emociones y a encontrar significado en las experiencias.

 

La terapia o psicología positiva es una opción más que se nos une a las diversas terapias que tienen una sola finalidad, la de ser guía hacia el potencial humano que muchas veces por si solos no podemos ver.

Sus técnicas y herramientas ya son parte de muchas terapias también, comparto algunas de ellas en este post, el cual recopile de diversas fuentes, ya que si bien estoy en las terapias holísticas no realice estudios detallados de la psicología positiva como tal.

Espero que esta información les resulte útil, los invito a comentar o compartir este post de modo que pueda ser de utilidad a otras personas.

Saludos y lo mejor para tu camino de vida.

Jorge Magallanes.


No hay comentarios:

Publicar un comentario